2011
EN EL RUIDO
Dirección: Diego Velázquez - Rakhal Herrero.
Temporada 2011 en el Espacio Callejón.
En el ruido propone el encuentro entre un hombre y un adolescente. Entre ellos, una guitarra eléctrica para ser compartida. Se dice que por cada adulto que pierde un ídolo, hay un adolescente que encuentra el suyo. Un ídolo es ante todo compañía, y ser igual, ser parecido o ser diferente no tiene mucha importancia si no hay con quien compartirlo. En el ruido podría ser un momento de tregua, un acuerdo entre la desilusión por lo que no fue y la expectativa por lo que será. Tomando como punto de partida los Diarios de Kurt Cobain, su imagen y su música, En el ruido intenta construir un universo físico y musical en torno a ese imaginario para indagar sobre la adolescencia y su relación con la música como refugio.
Sobre una idea original de: Rakhal Herrero
Interpretes: Sebastian Ezquerra – Rakhal Herrero
Música: Ulises Conti
Diseño de espacio: Matías Sendón
Iluminación: Matías Sendón
Realización de pared: Ariel Vaccaro
Tratamiento pared: Estefania Bonessa - María Victorel
Vestuario: Melisa Califfano
Video: Nele Wohlatz – Lukas Valenta
Diseño Grafico: Horacio Petre
Fotografía: Pablo Méndez
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Producción Ejecutiva: Tónicas – Rakhal Herrero.Colaboración Artística y Asistencia de dirección: Josefina Gorostiza - Gastón Palermo
Dirección: Diego Velázquez - Rakhal Herrero.
2011/2012
SOBRE EL CAMINO DE LOS PAJAROS
Trabajo Realizado para la Compañía Contemporanea del IUNA
2010
FLOCK (PERFORMANCE COREOGÁFICA).
Presentado en el VI Festival Buenos Aires DAnza Contemporánea.
Trabajo de exploración coreográfica focalizado en tres ejes de investigación:los modos de resolución del bailarín (¿donde focaliza su percepción al "estar en escena"?), el canon y la idea movimiento infinito o la circulación constante del movimiento.
El termino “Flock” se refiere al movimiento y cambio de rumbo generado en simultáneo por las bandadas de aves.
Ficha Técnica:
Intepretes
Alina Follini
Federico Moreno
Joel Inzunza Leal
Joel Inzunza Leal
Franco La Pietra
Jimena Perez Salerno
Julieta Rodríguez Grumberg
Música:
Jorge Grela
Cello:
Federico Sarudiansky
Iluminación:
Matías Sendón
Idea y dirección:
Rakhal Herrero
Presentado en el VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea.
Presentado en el VI Festival Buenos Aires Danza Contemporánea.

2010/2011
"La que sepamos todos (Oda a nosotros mismos)"
Trabajo realizado para la Compañía Nacional de Danza Contemporánea
“La que sepamos todos” es un mirada (que no es otra que nuestra mirada) sobre nosotros mismos, desde diferentes perspectivas y todo en simultaneo. Es una exposición de lo propio (en general y en particular): nuestra música, nuestros gustos y disgustos musicales, lo argentino, las particularidades de los bailarines, lo patrio, ciertos gestos individuales, ciertos signos nacionales, el macho, la hembra, algunas virtudes, algunas debilidades, lo obsceno, lo sublime…
Una mirada sobre diferentes aspectos “nuestros”, conviviendo, articulados, en una pieza, que no es mas ni menos que su proceso. Un proceso paciente y laberíntico, de dedicación, desesperanza y fascinación. Con cambios de rumbo y de bailarines, con cambios superfluos y esenciales. Un proceso rudo, profundo y revelador.
Nuestro proceso.
Ficha técnica:
Interpretes: Ernesto Chacón Oribe /Pablo Fermani /Victoria Hidalgo /Betina Quintá /Juan Cid / Daniel Payero /Luciana Benosilio / Virginia López / Victoria Viberti / Diego Franco
Música Original:
Gastón Taylor
Música “prestada”:
Diego Vainer, de su disco ”Escena”.
Diseño Sonoro:
Rakhal Herrero
Vestuario:
Valeria Cook
Escenografía e Iluminación:
Agnese Lozupone
Colaboración Creativa: C. Argüello Rena /E. Chacón Oribe /P. Fermani /V. Hidalgo /B. Quintá /J. Cid /W. Ramírez /J. Syzard /D. Payero /L. Benosilio /V. López /V. Viberti / D. Franco
Asistencia de Dirección:
Celia Argüello Rena
Dirección:
Rakhal Herrero
Gana el Premio Mayor a "Dirección Coreográfica" en los Premios Teatro del Mundo
2007/2008
Pathos (en busca de la emoción perdida)
Un espectáculo coreográfico de Rakhal Herrero
Reseña:
Somos cuatro: hermosos ojos verdes, sublime logilineidad, voz que remueve caramelos, porción de armonía que se desorienta y se destroza. Pretendemos ser transparentes, pero no invisibles. Hoy preparamos nuestro mejor engaño, sin historias, ni cuentos, ni leyendas, con artificios, un decorado y más verdades que mentiras. Seis capítulos puros, una presentación, un prologo y un epilogo o bonus track. Seis de cuatro, seis que hablan de algo que no podríamos pronunciar… sin lastimarlos.
Van a creer que somos eso que ven, y no es así, somos eso que sienten.
¿Do you like it? I think you like it.
Sinopsis:
Pathos se ocupa de las emociones. La obra esta compuesta de modo episódico: seis bloques o capítulos, una presentación, un prólogo y un final. Cada parte de la pieza expone hipótesis de ciertos lugares emotivos y la manipulación de estos lugares. Atravesados por el humor o la ironía, la obra propone un mundo de multiplicidad de lenguajes articulados desde una perspectiva coreográfica.
Ficha Técnica:
Intérpretes/Creación:
Celia Argüello Rena
Celia Argüello Rena
Agustina Menéndez
Ulrico Eguizábal.
Rakhal Herrero
Canciones originales:
Canciones originales:
Rakhal Herrero
Colaboración artística:
Damián Cortés
Asistente de dirección:
Josefina Gorostiza
Asistente de dirección:
Josefina Gorostiza
Producción y arreglos musicales:
(En Ya llegó la primavera)
Ramiro Barberón
(En Nada te daré)
Fernando Tur
Diseño de luces:
Agnese Lozupone
Idea y dirección:
Rakhal Herrero
La obra fue destacada con el premio “Teatro del Mundo”, se presenta en el Festival “CoCoA 10” años, integran el “Ciclo Acción Contemporánea 08” en el Teatro Argentino de La Plata, participan de Festival “El Cruce“Rosario, en el 4º Encuentro de Teatro Danza 2008 Tucumán, y abre el Ciclo “Danza de Ciudades” de Santa Fe. Además en Córdoba presenta la obra en el CePIA (Centro de Experimentación, Producción Artística) Universidad Nacional de Córdoba, participa en el “Ciclo Opening Nigth” y “Ciclo Derecho a La Cultura” U.N.C Pabellón Argentina. Siempre con excelentes críticas y comentarios.
2005
Reseña
La propuesta sienta sus bases de construcción formal en el lenguaje del cine, y más específicamente en el género de acción. El interés por los modos de construcción y resolución que permite el lenguaje audiovisual ha marcado nuestra búsqueda artística de cruce de disciplinas
Esta mixtura desencadena un espectáculo performativo, donde los signos codificados del cine son distorsionados y se complejiza la fábula de orden común.La historia se estructura así como el espectáculo en su totalidad, a partir de la fusión, tomando la idea de “colage” como eje para la composición: une las líneas de construcción mas estereotípicas de la mitología de los superhéroes, con la mitología hindú, se suman características cotidianas y regionales, todo enmarcado desde la estética del comic.
Esta mixtura desencadena un espectáculo performativo, donde los signos codificados del cine son distorsionados y se complejiza la fábula de orden común.La historia se estructura así como el espectáculo en su totalidad, a partir de la fusión, tomando la idea de “colage” como eje para la composición: une las líneas de construcción mas estereotípicas de la mitología de los superhéroes, con la mitología hindú, se suman características cotidianas y regionales, todo enmarcado desde la estética del comic.
Un mundo hibrido, de personajes superpoderosos y extraños, que solo existir en este sistema que fue creado para ellos: “Snake vs Aquiles
Sinopsis:
En las épocas en que los soles de oscurecen y las almas corren el riesgo de perderse en las tinieblas de una tierra sin cielo, Bhraman, dios de los dioses de los tres mundos, y su consorte Saraswati, diosa del arte, envían a nuestra tierra un ser elevado, guerrero y de gran sabiduría. Así nace Govinda, inmortal príncipe de los tres mundos. Al tercer día de su creación, Govinda fue atacado por lo demonios de la ilusión, sabiendo estos que el príncipe era inmortal, lo partieron en dos mitades iguales, dividieron su existencia en dos seres: uno con las cualidades destructoras: Snake. Otro con las cualidades creadoras: Aquiles. Unidos en un solo ser son un ciclo perfecto, pero separados, son solo enemigos. Estos dos superhéroes contemporáneos se disputan el destino del arte y el corazón de Libélula, su destinada amada. La batalla final develara lo cierto.
Ficha tecnica:
Intérpretes
Paolo Sambrini
Pablo Cecchi
Luciana Feliu
Natalia Pardal
Musica original:
Asistente de dirección:Celia Argüello Rena
Idea y dirección:
Trabajos cortos o performances
2006
“What Hppening”
Trabajo de improvisación presentado en en Ciclo “Casa Tomada “ del Centro Cultural España Cordoba”
de Rakhal Herrera .
Con , Ana García, Adrián Pablo Andrada, Carina Bustamante, Celia Argüello Rena y Rakhal Herrero. Música de Rafael Caivano. :: danza
2999 “dosmilnovecientosnoventaynueve”
Trabajo dirigido para la muestra final de “Taller de composición Coreográfica” U.N.C.